sábado, 5 de julio de 2014

¿Qué causa los grandes coágulos de sangre durante la menstruación?

El siguiente artículo trata sobre los coágulos de sangre que se forman en la menstruación y su explicación científica, a continuación las dejo con una información que despejará nuestras dudas, publicada en internet.




Si estás menstruando y de pronto notas la presencia de grandes coágulos, puedes alarmarte y sentir miedo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los coágulos de sangre durante la menstruación no se consideran peligrosos y no necesariamente indican que hay problemas. De acuerdo con el Dr. Robert B. Albee de Centerforendo.com (ver Recursos), si la sangre se acumula durante un tiempo en el útero, se coagulará.


Entre más sangres...


Si tus períodos menstruales suelen ser ligeros, probablemente no presentes signos de coagulación. No obstante, si a menudo tienes un sangrado abundante, entonces lo harás. Según explica Womenshealthlondon.org.uk (ver referencia en primer lugar), la sangre en general cuenta con un factor de coagulación, sin embargo, para que durante la menstruación la sangre fluya libremente y sea expulsada de tu cuerpo, el útero produce un agente anticoagulante especial. Si el flujo es muy denso, este anticoagulante se puede agotar antes que el periodo termine y la sangre que queda comenzará a coagularse.

Causas


Developmental Disabilities Health Alliance (Alianza para el desarrollo de la salud en casos de Discapacidades. Segunda referencia) explica que los coágulos no son más que una acumulación de sangre que se ha depositado en la vagina. Si estás recostada y de repente te levantas, es probable que esta sangre se libere. Periodofmenstrual.info (tercera referencia) señala que los coágulos son simplemente restos del revestimiento del útero que se ha desprendido y no son motivo de alarma. Womenhealthzone.com señala que los coágulos de sangre pueden ser el resultado del flujo de hormonas femeninas. Cuando las hormonas están trabajando exactamente como deberían, el período menstrual de una mujer no debe ser excesivo y por lo tanto no formará grandes coágulos. En el caso contrario, cabe la posibilidad de que exista un desequilibrio hormonal. La pared del útero, de la cual se elimina el revestimiento cada mes durante el período menstrual, puede engrosarse si las hormonas están fuera de control (como cuando hay demasiado estrógeno y poca progesterona o viceversa), lo que a menudo da lugar a la formación de coágulos. Pregnancy.lovetoknow.com señala que los tumores fibroides, que son benignos y comunes en muchas mujeres, pueden provocar la coagulación excesiva. Un útero agrandado también puede presentar coagulación de la sangre.

Endometriosis


La endometriosis es una condición muy dolorosa que causa numerosos síntomas desagradables, incluyendo la formación de coágulos grandes de sangre. Según Endometriosis.co.uk (ver Recursos) el revestimiento en el útero (endometrio), puede crecer en el lugar equivocado, en particular en las trompas de Falopio, los ligamentos entre el útero y los ovarios y en otros sitios de la región pélvica. Cuando esto ocurre, una mujer sufre de endometriosis. Este revestimiento, incluso cuando se encuentra en el lugar equivocado en el cuerpo de una mujer, reacciona con el ciclo hormonal y se desecha cada mes en forma de sangre. Sin embargo, el tejido que se adjunta a órganos fuera del útero no tiene a dónde ser desechado y se queda en la cavidad abdominal, lo que puede resultar en el desarrollo de tejido cicatricial, inflamación y dolor.

Menopausia


De acuerdo con la Dra. Joann Manson, profesora de Medicina en la Escuela Médica de Harvard y directora de Medicina Preventiva del Hospital Brigham de la Mujer, si estás teniendo periodos menstruales abundantes constantemente que incluyen gran cantidad de coágulos, debes comunicárselo a tu médico, recomienda en Everydayhealth.com (ver Recursos). La Dr. Manson observa que estos síntomas pueden estar relacionados con los comienzos de la menopausia (un estado que se debe monitorear) y también incrementan el riesgo de experimentar anemia (deficiencia de hierro en la sangre) debido a la pérdida excesiva mensual de sangre. La anemia se produce cuando hay una deficiencia en el recuento de glóbulos rojos, lo cual puede ocurrir si sangras demasiado. Además, si nunca antes habías tenido coágulos grandes, es posible que desees tratar este tema con el médico, ya que puede o no ser una causa de preocupación.

Color de la sangre


El Dr. Albee (ver Recursos adicionales) señala que si la sangre, incluyendo la de tipo menstrual, tiene un color más rojo es debido a que ha alcanzado a ser expulsada del cuerpo rápidamente. Si por el contrario la sangre es de un tono oscuro y profundo, significa que ha estado en el útero durante un tiempo. Si la sangre se acumula más rápidamente de lo que el cuerpo es capaz de expulsar, es seguro que se formen coágulos.

Aborto Involuntario


Si notas una sangrado excesivo, casi como una hemorragia, existe la posibilidad de que pudieras estar embarazada y te encuentres en riesgo de sufrir un aborto involuntario, Si esto sucede es necesario que consultes a un médico de inmediato, ya quizá necesites someterte a un procedimiento de dilatación y curetaje y legrado.

Mujeres Jóvenes


Si eres una mujer muy joven y todavía eres nueva en lo relacionado a los períodos menstruales, quizá te alarme ver a un gran coágulo de sangre por primera vez. Si esto sucede, debes saber que no hay razón para alarmarse, sin embargo, si tienes coágulos durante todo el día y el sangrado es excesivo, entonces debes ponerte en contacto con un médico. Él comprobará y se asegurará de que todo está bien o por el contrario determinará si hay un problema que deba ser abordado.

Escrito por Cindi Pearce, traducido por Pei Pei.


martes, 1 de julio de 2014

Reglas irregulares, ¿Por qué?


Esta situación suele generar ansiedad, incertidumbre y dudas sobre nuestro estado de salud.
NUESTRO CICLO

El ciclo menstrual, ya hablamos de él en una de las primeras entradas de esta revista, “Hablando con propiedad”, generalmente tiene un promedio de duración de 28 días. Pero no siempre es así, en algunas mujeres los ciclos son más largos, en otras más cortos, a veces irregulares. En ocasiones hay pequeños sangrados entre las menstruaciones.

¿A QUÉ SE DEBEN TODOS ESTOS CAMBIOS?

El ciclo sexual está regulado por un sistema de retroalimentación, conocido como “eje hipotálamo-hipofisario-gonadal”. El hipotálamo y la hipófisis son estructuras localizadas en el sistema nervioso central, y liberan de forma pulsátil una hormonas (GnRH, FSH, LH) que actúan estimulando la liberación de otras hormonas a nivel de los ovarios (progesterona y estradiol, fundamentalmente).
Esta producción cíclica y ordenada de hormonas prepara nuestro organismo para la fecundación, previa maduración folicular ovárica, ovulación y maduración endometrial. Cuando no hay fecundación, finaliza con la menstruación.

PRINCIPALES ALTERACIONES MENSTRUALES

Es difícil encontrar una causa única que explique a qué se deben las alteraciones menstruales. Voy a hacer referencia a las consultas más comunes y con ello intentar solventar el mayor número de dudas posibles:
·                     Mujer mayor de 16 años que no ha tenido nunca la regla: Sin lugar a dudas debes realizar una consulta médica.
·                     Ciclos irregulares en la pubertad y primeros años de la menstruación: Es una situación muy frecuente, ocurren en un alto porcentaje de chicas y obedece en la mayoría de los casos a la inmadurez del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal del que os hablaba. No es patológico y no requiere tratamiento. Con el tiempo los ciclos se normalizarán por sí solos.
·                     Ciclos regulares (largos o cortos) que se convierten en irregulares o incluso en la ausencia total de menstruación. Las causas más frecuentes suelen ser:
1.                  Funcionales: El estrés físico, psíquico, la pérdida de peso y/o cambios en la alimentación, así como el ejercicio físico intenso, son responsables de la mayoría de los casos de reglas irreguales. Aunque no se conoce el mecanismo fisiopatológico exacto, está en relación con la alteración del funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Normalmente existe una reducción en la secreción de la gonadotropinas (hormona secretada por la hipófisis que controla la secreción de las hormonas sexuales), y una disminución de las concentraciones de estradiol (un estrógeno) durante la fase folicular del ciclo menstrual. El cortisol, que se expresa en situaciones de estrés, suele estar elevado y las hormonas tiroideas suprimidas.
2.                  Hiperprolactinemia: La prolactina es una hormona secretada también a nivel de la hipófisis, interviene en la lactancia y sus niveles elevados pueden inhibir la ovulación. Hay muchas circunstancias, además de la lactancia, que favorecen el aumento de prolactina en sangre.
3.                  Alteraciones tiroideas: el hipotiroidismo suele estar en relación con la hiperprolactinemia y también es responsable de los periodos anovulatorios de la mujer.
4.                  Síndrome del ovario poliquístico (hiperandrogenismo anovulatorio): Es una causa frecuente de anovulación y ciclos irregulares. El tema es tan amplio que dedicaremos una entrada sólo para él en un futuro.

La consecuencia última y principal de estas alteraciones suele ser un fallo en la ovulación. Por ello, si deseas una gestación, debes ponerte en manos de un especialista para normalizar tu ciclo hormonal sexual.

Escrito por Lola C, doctora, vive en Cádiz.

jueves, 5 de junio de 2014

Taller-ritual "El Cofre de las Cosas positivas del 2014".

 

Este taller-ritual es el inicio de una serie de charlas, talleres y conversatorios sobre distintos temas, principalmente relacionados a los ciclos vitales de las mujeres: menarquia, menstruación, parto, puerperio, menopausia y procesos asociados a éstos. Estos talleres están preparados por Junto a la Mujer y cuentan con el apoyo del Centro Cultural la Barraca, que ha facilitado un espacio para realizarlos. El objetivo del taller es reunirnos entre mujeres para pasar un buen rato, compartir, crear y además dar a conocer el trabajo de Junto a la Mujer. 

La realización del cofre de las cosas positivas es una excelente manera de vibrar alto y en agradecimiento por todos los momentos y acontecimientos positivos que nos van sucediendo, estos pueden ser hechos, palabras, gestos, una llamada, una tarde con amigas, una flor regalada por tu amor, un logro de tus hijos, un bello amanecer, todo lo que nos haga felices. 

La sesión consiste en una presentación del grupo, y la explicación del taller. Luego, nuestra invitada "estelar" Marcela Paz, creadora del blog la ruta de la iluminación realizará una bella actividad, para comenzar de buena manera y desde el corazón a trabajar en nuestro cofre de las cosas positivas de este año 2014.

Primero, vamos a adornar nuestro cofre o frasco, para recepcionar nuestros agradecimientos, en un bello receptáculo; luego, realizaremos las tarjetas en las que escribiremos los acontecimientos positivos. Tomando en cuenta que estamos en junio, vamos a hacer memoria de todos esos bellos momentos que 2014 nos ha regalado, y los escribiremos en las tarjetas. El ritual consiste en dar las gracias por la situación del día que te haya gustado, por ejemplo: tomar once con amigas, escribirlo en las tarjetas con fecha e ingresarlo al frasco adornado por ti, la "gratitud" atrae más de lo mismo, el universo ve que te gusta y verás que te manda más y más situaciones positivas. Para finalizar el ritual, vamos a compartir un tea break conversando de nuestras experiencias y cerraremos la sesión cantando un bello Ícaro para retornar a nuestros hogares con el corazón abierto a nuevas y buenas experiencias.




Mientras va pasando el año sigue escribiendo las tarjetas. Se aconseja llevar una libreta en la cartera o bolso, para anotar los acontecimientos positivos y no se nos olviden. El 31 de Diciembre, al finalizar el año, abre el frasco y lee todas las cosas grandiosas que te sucedieron durante todo el año. Será una maravillosa forma de comenzar un nuevo año, agradeciendo y atrayendo más eventos positivos a nuestras vidas.


Marcela Paz Peña Sarmiento, es instructora del "Masaje Sanador" y creadora de el blog "La Ruta de la Iluminación" leído en México, España, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Chile y otros lugares de habla hispana, visitado por más 76.000 personas al mes, llegando a tener una repercusión en facebook de más 160.000 personas en un día. Una increíble mujer, que cada día nos ilumina con sus notas y datos sobre consciencia y espiritualidad. 


Materiales:  

- Cofre o frasco. Elementos para personalizar y adornar nuestros cofres (papel, cintas, pegatinas).

- Papel o cartulina para escribir.

-Lápiz.

-Tijeras.

¿Cuándo?: Miércoles 18 de junio. 

¿Hora?: 11.30 a 13.00  hrs. Se ruega puntualidad. 

¿Dónde?: Centro Cultural la Barraca, Vicuña Mackenna Poniente 6800, La Florida.

¿Valor?: !Gratis! Traer comida (galletas, snack, queques, etc.) y té o café para compartir. 

Inscripción: juntoalamujer@gmail.com ¡Cupos limitados!

Dudas dirigirse al mail: juntoalamujer@gmail.com recuerde traer materiales e inscribirse. 


domingo, 1 de junio de 2014

Me hablan mis ancestras.


La mujer que me habita, la que sabe, me dice cuándo es el momento de la retirada.
Me hablan mis ancestras.
Me guían.
Y me empujan al borde de los precipicios.
- Salta! - gritan.
Y si no salto me asfixian.
La mujer que me habita sabe cuándo salir corriendo.
Sabe dónde me comen y dónde como yo.
Y me habla bajito cuando duermo contándome cómo soltar las cadenas. Canta la loba en mi vientre canciones de salir corriendo.
Hay un tambor en mi centro que se pone a vibrar cuando llego vacía de todo, menos de mí.
Hay una serpiente en la tierra que se despierta y me busca cuando lo que elijo me enferma.
No hay tiempo.
Es ahora, o nunca.
Ha llegado el momento de mirar a la cara a la bruja. Y dejarle pasar.
Apartarse y morir. Morir a lo viejo. A la mentira. Lo conocido. La mujer a medias. La enferma. La que ama a medias y vive a medias. Y da a medias. Y a medias se queda. Yo te muero, mujer. Para revivirte de nuevo y darte el espacio que de verdad ocupas en el mundo.
El lugar que te corresponde.
No importa ese camino que te desaparece a cada paso que das ahora. No importa que no veas sendero delante de ti, mujer.
Avanza a oscuras con los ojos muy abiertos!
Huele a tus abuelas!
Y date cuenta de que CONOCES EL CAMINO. Porque ya fuiste antes!
Porque ya fuiste antes, mujer.
Ve, que no vas sola.

Escrito por: Elena Alonso.

Compartido en facebook por: Mujer Salvaje. 

¡Dile adiós a las pastillas anticonceptivas! Por Carly Morgan.


Imagino que ya tienes cierto tiempo tomando pastillas anticonceptivas. Imagino también que has ganado peso, has perdido la libido, has tenido algunos inconvenientes digestivos o simplemente sientes que hay algo que no encaja. Créeme que te entiendo perfectamente, estuve en tu lugar.
Para que tengas una idea con respecto a mi pasado, te cuento que me prescribieron pastillas anticonceptivas en 8vo grado (¡si, lo que estas pensando! Eso era mucho antes de haber tenido relaciones sexuales por primera vez). Solía tener dolores de vientre sumamente fuertes cuando era niña y eso fue lo que los médicos recomendaron. De esa forma se inició mi camino: empecé a tomar pastillas anticonceptivas y en principio parecía que todo se regulaba, los dolores disminuyeron, mi período se presentaba regularmente cada mes. ¡Era como magia!
Pero era todo menos eso. Te lo explico para que entiendas: resulta que la píldora enmascara cualquier problema hormonal subyacente y además, puede llegar a empeorar la situación.
El hecho de que yo presentara fuertes dolores y períodos irregulares fueron las razones que tomaron como SEÑALES de que necesitaba ser regulada – una vez más ¡enmascarar el asunto!
Es por esto que deseo compartir contigo todo lo que la píldora puede ocasionarle al templo sagrado de tu cuerpo. Más adelante publicaré el resto de mi historia para contarte como ha sido el proceso desde que dejé de tomar la píldora.
Chicas, a continuación enumero los principales efectos secundarios más perjudiciales de las pastillas anticonceptivas:

1. Oculta problemas hormonales.
Se estima que la mayoría de las mujeres comienzan a tomar pastillas anticonceptivas por razones distintas al control de la natalidad: dolores de cabeza, síndrome premenstrual, acné, dolores menstruales. Básicamente se maneja así: ¿Tienes un problema endocrino? ¡Entonces toma la píldora! Pero el asunto es el siguiente: la píldora no resuelve nada, solamente cubre lo que ya está allí y en la medida en que ocultes el problema de base, mayor será el tiempo que te tomará sanar por completo.

2.Ocasiona Cándida.
Todos tenemos cándida, pero en esta sociedad moderna en la que las opciones comunes de estilo de vida de las mujeres incluyen pastillas anticonceptivas, antibióticos, pan altamente refinado y una dieta que incluye azúcares aunado a los altos niveles de estrés, el recrecimiento de la cándida puede llegar a tener una amplia gama de efectos. Debido a que la píldora debe ser procesada por nuestro hígado a diario, ésta puede desbalancear el funcionamiento del mismo, ocasionando un recrecimiento de cándida. Es aquí precisamente donde los desajustes digestivos, dolores de vientre e inflamación entran a formar parte de la película. Numerosos síntomas que van desde las migrañas hasta la infertilidad, endometriosis, psoriasis, síndrome premenstrual, depresión, fribromialgia, desórdenes digestivos y muchos otros problemas de salud se atribuyen a un recrecimiento de las levaduras.

3.Ocasiona dominancia de estrógenos.
El ciclo natural de la mujer está compuesto del incremento y disminución de los niveles de estrógeno y progesterona. Las pastillas anticonceptivas funcionan manteniendo el estrógeno a un nivel suficientemente alto como para “engañar” al organismo para que piense que está embarazado, por tanto, no puede gestarse otro embarazo. ¿Cuál es el problema? Se sabe que la dominancia de estrógenos también incrementa el acné, los cambios de humor, migrañas, problemas con el hígado y la vesícula biliar así como aumenta el peso corporal. Sé que te puede parecer difícil de creer especialmente si eres una mujer joven y completamente saludable, pero los niveles altos de estrógenos están relacionados con la diabetes, el cáncer y las afecciones del corazón. Estudios indican que el uso del suplemento denominado EstroBlock ha arrojado resultados fantásticos en algunas personas, pero en lo personal no puedo asegurarte nada pues no lo utilizo.

4.Te roba las vitaminas.
Las pastillas anticonceptivas literalmente te roban muchas de las vitaminas del complejo B, la vitamina C así como el magnesio y el zinc y el asunto es el siguiente: ¡las necesitamos en todo sentido! Si aún estás tomando la píldora te aconsejo que tomes un suplemento vitamínico de buena calidad para complementar, incluso si estás por dejarla. Algunos vegetales marinos, el camu-camu y otros suplementos minerales como el shilajit son los que recomiendo, a pesar de que podrías necesitar suplementos adicionales.
5.Te hace sentirte atraída por la persona menos indicada.
¡Amiga, esto es importantísimo! Presta atención: nuestras hormonas dictan las personas que nos atraen. Así que si tus hormonas están vueltas un quilombo y son sintéticas, nos sentiremos atraídas por alguien que no va a aportarnos nada bueno. Me considero un ejemplo clásico de esto y puedo certificarlo: no hay posibilidad hoy en día de que yo estuviera con la misma clase de tipo que me atraía en aquel momento.
6.Arruina tu libido, 
¿Sabías que es normal/ideal que sientas como un despertar, sentir que estás listas, sentirte estimulada y excitada? Es una estado natural del ser humano. Sin embargo, muchas mujeres no se sienten “calientes” ¡cómo si eso fuera normal! ¡No, no y noooooooooooooooooooooooo!! Mi linda, ya es hora de que te despiertes con muchas ganas. 
7.Cambia tu estado de ánimo (una pista: no en el buen sentido).
Es bien sabido que las pastillas anticonceptivas afectan la fluctuación de nuestro estado de ánimo. Estoy segura de que debes haber escuchado alguna vez la historia de una amiga o conocida que simplemente cambió la marca de su píldora y comenzó a sentirse deprimida o ansiosa, irritable o como si tuviera permanentemente el síndrome premenstrual. Las pastillas afectan el sistema endocrino natural de nuestro organismo (el cual ya podría haber sido agotado y destruido debido a otras situaciones o patrones). Nuestro sistema endocrino rige las hormonas y éstas – tal y como te imaginas – rigen nuestro humor, peso y nuestro deseo de vivir. Así que si te sientes cansada, depre y negativa debes tomar esto en cuenta.
8.Afecta o bloquea la energía del chacra de raíz.
El chacra del sacro o chacra de raíz no está en condiciones saludables en la mayoría de las personas. Esto se debe a comportamientos sexuales aberrantes, actitudes inapropiadas con relación al sexo y el amor, a las mentiras que nos venden los medios con respecto a la naturaleza del sexo y el matrimonio, a las enfermedades de origen pélvico, violaciones, así como a la incapacidad de expresarnos libremente. Agrégale a esto las pastillas anticonceptivas y el resultado no es nada lindo. Necesitamos abrirnos a nuestras necesidades sexuales individuales y el uso de las pastillas anticonceptivas no es la respuesta para descubrirnos a nosotras mismas y a nuestros verdaderos deseos.
Simplemente escribo este artículo porque realmente me importa.
Piensa que tu cuerpo está haciendo su mejor esfuerzo por encontrar el equilibrio, cuidarte, lograr grandes cosas en este mundo.
Quiero compartir esto contigo porque yo misma no lo sabía en su momento. Me lanzaron en la montaña rusa de las pastillas anticonceptivas quizás de forma similar a lo que hicieron contigo: me dijeron que no existía una mejor opción.
Escrito por Carly Morgan en: http://tantrasurbanos.com/dile-adios-las-pastillas-anticonceptivas-parte/
Compartido en facebook: Ginecologia Natural.

domingo, 27 de abril de 2014

La heroína anónima. Por María Clark.


Leí esto y me gustó demasiado, quiero dejarlo con ustedes, está escrito por María Clark y se titula: "La heroína anónima". 


Me sigue sorprendiendo la manera en que la inspiración llega a mí. Por lo general, ocurre en el momento y lugar más inesperados y, cuando ocurre, sé que necesito prestar atención. Esta vez, tuvo lugar en un taxi de vuelta a casa.


Hoy quiero dedicar una pequeña ofrenda a la Heroína Anónima, a la mujer de la que nunca hemos oído hablar. Porque no aparece en la revista New Yorker, ni publica famosos best-sellers, no compite en las Olimpiadas ni es candidata a los premios Nobel. 

Es una mujer anónima viviendo una vida anónima …

… que un buen día -cansada de sentirse mal-, decide arriesgarse. Dentro de ella hay una voz que no se calla. Una voz tímida. Una voz que se vuelve más fuerte y que le impide escuchar otras voces. Es una voz que la llama a la conquista, pero no le dice qué necesita conquistar ni le da garantías de que habrá una recompensa cuando llegue al final. No le promete éxito, ni seguridad económica, ni fama, ni Johnny Depp. Simplemente, la inspira a irse, a reunir lo que necesita, a cerrar la puerta y a decir adiós.

Y con lo poco que ella cree que tiene decide adentrarse en lo desconocido, en la oscuridad de un territorio extraño que exigirá de ella el coraje que no sabe que tiene. Y siente miedo pero, a pesar de ello, decide emprender su conquista y se promete a sí misma que cuando las dudas la visiten no les abrirá la puerta.
Y esta mujer anónima tiene distintas caras, distintas ropas, nacionalidades, edades …

Ella es la mujer que rompe con la tradición familiar, los apellidos que la
amarran, las expectativas, los compromisos que le pesan, el qué dirán, y se lanza al vacío para encontrar sus propias alas, su propio valor, y comenzar su propia tradición.

Ella es la mujer que abandona las promesas económicas de su carrera, de sus títulos, de sus contactos y comienza a danzar los ritmos internos de su vientre.

Ella es la mujer que decide salir de la comodidad de su vida, la seguridad de un techo bajo el que dormir, la exuberancia de las duchas de agua caliente, y comienza una peregrinación en solitario, en una tierra lejana, durmiendo en donde puede, comiendo lo que el día le ofrece, compartiendo lo poco que tiene.

Ella es la mujer que decide respetarse y amarse, valorar sus talentos, su historia, su sabiduría, su medicina, enseñar lo que ha aprendido, y darse permiso a sí misma para vivir la vida de sus sueños.

Ella es la mujer que ves vendiendo joyería en la calle, arte que ella misma ha ideado y creado, arte sin etiqueta pero forjado con el espíritu libre del viento.

Ella es la mujer que decide no culpar más a su esposo por su propia infelicidad y comienza a invertir en ella misma, en su educación, en su crecimiento, en su independencia económica. Tira sus excusas a la basura y se responsabiliza 100% de su felicidad.

Ella es la mujer que a los 60 años decide entrar en la Universidad, hacer un viaje sola alrededor del mundo, comenzar un negocio, sentirse cómoda con su edad. 

Ella es la mujer que ves llorando en una cafetería, sin avergonzarse de que otros la vean, enjugándose las lágrimas de tristeza, duelo o alegría.

Ella es la mujer que después de años de silencio levanta la voz y dice: "¡Basta, esta soy Yo!". Y se corona a sí misma.

Ella es la mujer que tras años de abuso y sufrimiento, tras años de alcohol y drogas, tras años de terapia y dependencia, decide que ya ha sobrevivido bastante y que a partir de ahora va a comenzar a florecer.

La heroína anónima es la mujer que va en busca de sí misma sin saber muy bien adónde va ni en dónde terminará. Ella sabe que sólo hay un mapa, el suyo propio, y que el mapa se va dibujando en el papel conforme camina. Ella sabe que la vida siempre le dará lo que necesite para que pueda crecer y expresar quién es. Ella sabe que habrá altos y bajos en su camino como mareas tiene el océano. Ella sabe que se reirá y sabe que llorará, sufrirá adioses y celebrará encuentros, tendrá fe y la perderá … 

… pero seguirá caminando, sintiendo, amando, encontrándose a ella misma en cada pequeña y grande conquista.


Todas sois esta mujer, 

confía en ti misma,
confía en tu sendero,
confía en tu voz interior.

Escrito por María Clark mujer intuitiva, terapeuta vibracional, profesora espiritual y Doctora en Psicología Clínica. 







sábado, 1 de marzo de 2014

Las Etapas Holísticas del Nacimiento, por: Whapio Diane Bartlett. Parte VII a XI.

Las Etapas Holísticas del Nacimiento, por: Whapio Diane Bartlett.
Parte VII a XI. 



VII. "Las olas grandes".

Segunda fase de la segunda etapa. Pujar.

La cabeza del bebé llega hasta el periné. La mamá lo puede sentir, y en algunas posiciones, la pareja puede verlo. La mamá sabe que su bebé está justo ahí. La sensación del bebé en el periné traerá contracciones para que la mujer puje, si es necesario. Normalmente las mujeres se vuelven una con la fuerza de las olas, pero he visto mujeres que no pujan activamente en ningún momento del parto. El útero lo hace todo. Las mujeres articulan durante estas contracciones de nacimiento, y la canción de vida que había empezado en el trabajo de parto temprano empieza a crecer hasta convertirse en una maravillosa aria. La voz de la madre guiará al bebé hacia el final del túnel. Estos sonidos del universo estimulan al bebé a través de su viaje y crean la tensión y excitación natural que se genera cuando se alcanza una meta. En este momento, cerca de la coronación, la mamá experimenta una descarga de adrenalina. En la velocidad de la luz está en dos mundos. Su trance oxitócico de parto todavía está palpable, y a la vez está consciente de su realidad terrenal. Está de regreso y está lista para traer a su bebé a tierra firme. 

He notado que la mayoría de las mujeres se posicionan de la misma manera para parir. Las mujeres a las que no se les dice qué hacer y que se les deja solas… natural y universalmente tienden a hacer esto…

ARROLLIDARSE sobre una rodilla. 

Durante el tiempo entre los mundos, la mayoría de las mujeres están de pie y fluyendo con el trabajo de parto. Se mecen entre contracciones y se inclinan hacia delante durante ellas. Es sabiduría natural. Durante el trabajo de parto, el útero se mueve hacia arriba y hacia delante, y las mujeres se mueven naturalmente junto con el útero, facilitando el proceso. Algunas mujeres incluso sostiene el útero hacia arriba y hacia delante durante las contracciones… sin que sean guiadas para hacerlo. Durante la quietud las mujeres suelen relajarse. Flotan en la tina o se sientan apoyando y descansando la espalda, hasta se acuestan de lado. Cuando resurgen las contracciones, en la marea, las mujeres se ponen de pie otra vez: caminando, balanceándose, inclinándose. Cuando el parto empieza a volverse más intenso y se transforma en grandes olas, las mujeres saben instintivamente que el bebé está cerca y empezarán a encorvarse y acercarse al piso.

Finalmente, cuando las olas grandes alcanzan su máximo, las mujeres invariablemente toman una posición de rodillas, con una apoyada en el piso y la otra doblada. Ninguna mujer dejará caer a su bebé al piso. Se pondrá en cuclillas sobre el piso, una rodilla doblada, la otra en el piso, y facilitará el nacimiento de su hijo. Su pareja normalmente se coloca frente a ella, como el Arcángel, observando y protegiendo, protegiendo a su familia. El proveedor está cerca… esperando a ser llamado más cerca en caso de ser necesario. La mayoría de las mujeres paren a sus bebés solas. Cuando la madre está presente, los bebés no suelen resbalarse fuera del útero, y nadie necesita “cacharlos”. Las manos de la madre saben qué hacer… como siempre… y rara vez se necesita ayuda.El bebé nace y es recibido por las manos de su madre, quien lo coloca suavemente en el lugar que hay preparado en el piso para él. 

Una nota sobre otras posiciones… 

Hay veces, durante las olas, que las mujeres pasarán de estar de rodillas a una posición de manos y rodillas. Es una posición popular porque la mamá puede descansar la espalda del peso del bebé, y puede apoyarse en sus brazos mientras se inclina hacia el frente. Pero una mujer sólo hará eso si sabe que su pareja o su cuidador está ahí para recibir al bebé, pues sabe que ella no puede hacerlo por sí misma. Muchas mujeres confiesan después del parto que la posición de manos y rodillas fue útil en el momento pero que lamentan haberse perdido el nacimiento de su hijo. Alguien más termina recibiendo al bebé, y muchas mamás que conozco no vuelven a escoger esa posición en partos siguientes.

A las mujeres parece no gustarles una posición de cuclillas con apoyo. Pues son totalmente dependientes de que alguien las sostenga durante el parto, normalmente la pareja, y entonces la pareja no ve fácilmente el nacimiento de su hijo/a. También pone a la mujer en un estado incómodo… necesitando que alguien las sostenga durante el parto cuando ellas saben, instintivamente, que no es necesario. Me he dado cuenta que estar en cuclillas con apoyo es una posición que el proveedor le recomendará a la mujer, más que una que la mujer escogería naturalmente por sí misma. También he visto que en esta posición las mujeres tienen dificultad en arquear la espalda, durante el reflejo de
expulsión del feto del que habla Michel Odent.

Semi sentada, la posición más popular culturalmente, es la posición más difícil para tener un bebé. Es cuestión de geometría sagrada. Cuando una mujer se sienta sobre su cóccix, que es justamente donde se sienta cuando está recostada, está obstaculizando el canal del parto. En el parto, el cóccix naturalmente se mueve hacia atrás para dejar pasar al bebé. Cuando la mamá está sentada sobre él, se necesita una gran fuerza para hacer que el bebé pase por encima del cóccix. Y eso suele terminar con un pujo manejado, difícil y pesado, con las piernas dobladas hacia las orejas, y a menudo, gritos y órdenes. Incluso cuando psicológicamente se prefiere esta posición, en el momento del parto nunca he visto a una mujer escogerla, o necesitarla. De hecho, desde una perspectiva fisiológica, incluso estar acostada sobre la espalda es una posición más fácil para el parto, pues el cóccix puede moverse más fácilmente que cuando se sientan sobre él.

Pero a las mamás tampoco les gusta está posición pues intuitivamente saben que no es natural y que crea más trabajo para el útero, que se mueve hacia delante y hacia arriba. 

Las mujeres que optan por un parto en agua, a veces permanecen semi sentadas. Esto funciona en el agua porque la mujer puede levantarse fácilmente para dejar que el cóccix se mueva y el bebé pase. Las mujeres que quieren quedarse en la cama, o que tienen que hacerlo por alguna razón, escogen acostarse de lado. El parto suele ser suave, y equilibra la presión en el abdomen, pero las mujeres comentan que llega a ser incómodo que alguien tenga que sujetar tu pierna durante tu parto. Lo que yo he aprendido de las mujeres que paren, es que ellas, instintivamente, encontrarán la posición que funcione mejor para ellas… normalmente la posición de rodillas. Cualquiera que sea la posición que la mujer escoja… semi sentada, manos y rodillas, o de rodillas.. es la posición natural para ese momento. Nadie tiene una posición correcta para parir. Es tan individual como cada mujer y como cada parto. Mi experiencia ha sido que las mujeres tienden a escoger una posición de rodillas cuando no tienen nada culturalmente impreso.

La diferencia entre las dos fases de la segunda etapa del trabajo de parto:
En la práctica clínica, nos han enseñado un solo aspecto de la segunda etapa del trabajo de parto. En cambio, en este modelo holístico hemos visto que las mujeres no suelen empezar a pujar hasta que la cabeza alcanza el periné, y hemos definido dos fases. La primera fase de la segunda etapa, La Marea, ocurre después de la transición e incluye el tiempo que va de la dilatación completa a la llegada de la cabeza al periné. Comprende el tiempo en que el útero naturalmente baja al bebé por el canal vaginal. La otra fase, Las Olas, se refiere al momento en el que la cabeza del bebé es visible y la madre sienta una urgencia involuntaria por pujar. Hay veces que sentirá al útero empujando durante la marea. Pero ella no puja con él… no es necesario. De hecho, animar a pujar o dirigir el pujo de una mujer cuando la cabeza aún no está en el periné puede ocasionar severos daños a sus tejidos, hacer saltar los capilares, y desorientar a la madre, que sabe instintivamente que el bebé bajará por sí mismo, con privacidad, tiempo y la habilidad de encontrar la posición adecuada. Durante las olas usará su propio esfuerzo, junto con el del útero, para hacer nacer a su bebé. Las mujeres me han enseñado que no es necesario decirles cuándo empezar a pujar, o intentar dirigirlas durante el pujo. Esto anula sus instintos, y a menos de que algo vaya mal, su instinto será siempre su mejor guía. Pujar antes de que la cabeza sea visible, que se conoce como pujo dirigido, es un logro bastante dudoso. Acostar a una mujer sobre su espalda, llevar sus piernas hacia sus orejas y apresurarla para que empuje a su bebé hacia abajo y hacia fuera puede ser muy humillante. Es incorrecto instintivamente, es prepotente, y por lo general, innecesario. 

(En ciertas variantes, como mamás con bebés en posiciones posteriores, sí suelen necesitar ayuda para manejar el dolor y con las técnicas de pujar…)

  

VIII. "Emerger".

Nacimiento.

Para cuando el bebé está coronando, la mayor parte de su cabeza ya pasó por la puerta del nacimiento. La madre suele estar extática y con mucha energía. Puede llorar, anunciando su regreso. También ocurre una respuesta a la adrenalina y la mujer se levanta de su posición de rodillas y arquea su espalda. Michel Odent llama a esto reflejo de expulsión del feto, el levantarse facilita la coronación y el paso del bebé por la última parte del canal vaginal. Esta oleada de adrenalina, que coexiste con el flujo de oxitocina, es la responsable de que mamá y bebé estén alerta durante este tiempo. Puede que la madre se sienta abrumada mientras se traspasa de una dimensión a otra, pero nunca perderá el rastro de lo que tiene que hacer. Simplemente, parirá a su bebé. Mientras se arrodilla, puede que su pareja esté frente a ella, preparado para recibir a su hijo/a. Quizá otro par de manos, los del cuidador, también estén listas para ayudar, o puede que no. Normalmente, la ayuda no es necesaria. La madre no está fuera de control, el parto no es caótico, no hay histeria ni confusión. El parto es accesible y la mujer hace lo que es natural.

Es totalmente cierto que la mujer no necesita que nadie cache a su bebé. Pero puede ser que deseen otro par de manos cerca, o que alguien reciba al bebé, pero no es que lo NECESITEN particularmente. El mito de que hay que checar el cordón o realizar una tracción para liberar al bebé no es cierto. Los cordones se resuelven solos… de hecho, un tercio de los bebés que he visto nacer venían con el cordón enredado en el cuello y por lo general nadie tuvo que hacer nada. Maniobrar para sacar la cabeza no es necesario y más bien, puede causar un problema o un retraso.



IX: "El regreso".

Posparto inmediato.

El bebé se desliza a un nuevo mundo. Ha ocurrido una transformación. Tanto mamá como bebé viven un periodo de reintegración y reorganización. Esta etapa suele durar entre 5 y 10 minutos, y es parecida a la Quietud en su silencio y tranquilidad. Mamá y bebé se están estabilizando -reorganizando su estructura molecular- y sin hacer nada aparente por unos momentos. El bebé está pasando de la circulación fetal a la neonatal, empezando a respirar, a oler el ambiente, a sentir el aire por primera vez, a escuchar, observar, a tener sus primeras experiencias e impresionen sobre este planeta. La madre está viendo el mundo a través de unos ojos nuevos. Normalmente se sentará tranquilamente durante unos momentos, permitiéndose volver. Después se estira para tocar a su bebé. Por lo común, la pareja se sienta cerca, observando, sobrecogido, con lágrimas.

Este es el momento para el vínculo terrenal. La oxitocina, la hormona del amor, incrementa… alcanza sus niveles más altos, mayores que en ningún otro momento, y la familia se enamora entre ella. La madre reconoce a su hijo/a, el padre reclama a su familia. El vínculo ocurre primero a nivel psíquico y espiritual, después la mamá alcanza y levanta a su bebé. Las mujeres me han enseñado que no es apropiado intervenir en esta fase tan importante. Es un momento muy fuerte y sagrado, y si de verdad entendemos el parto y lo que implica regresar de un estado alterado… lo que significa la reintegración…entonces protegeremos la privacidad de la madre y el bebé en este momento como en ningún otro. He visto que a veces las mujeres no están listas para tocar a su bebés inmediatamente después del nacimiento. Necesitan un minuto, o dos, o cinco. Necesitan vivir a su bebé de una manera auténtica e instintiva. No necesitamos pasarle el bebé a la mujer y por favor nunca alejen al bebé del campo de la madre.



X. "Conocerse, comunión y completar". 

Conocerse.

Para este punto la madre ha tomado en brazos a su bebé y están empezando a conocerse. La madre y el padre están maravillados, del bebé, entre ellos, de los increíbles reinos por los que han viajado. Con asombro y reverencia se acercan a su bebé. Al principio puede que lloren y se queden sin palabras, aún envueltos en el capullo de la tormenta. Esto pronto da paso a expresiones de deleite, palabras y caricias al bebe, y entre ellos. En los periodos de regreso y de conocerse las distracciones deben mantenerse mínimas, respetando el vínculo inicial entre padres y bebé. Estetoscopios, cámaras con flash, voces y manos ajenas a las de los padres, pueden perturbar y ser inapropiados en estos primeros minutos vitales, sobre todo si los padres quieren honrar lo sagrado del proceso de vinculación.

Cuando esta fase llega a su fin (normalmente después de 10 minutos) y mamá y papá han podido explorar a su nuevo hijo/a, puede que la mujer sienta la placenta bajando y sienta que está lista para sacarla. Si es así, puede pedir un cuenco y puede querer que la cuidadora se acerque. Sin embargo, la mayoría de mujeres con las que he trabajo no desean expulsar la placenta hasta la siguiente etapa. Desde el Tao… “la partera hace su trabajo haciendo nada”. De cerca, sin interrumpir o estar dentro del campo de la madre, la partera puede revisar al recién nacido, revisar la separación de la placenta y el sangrado de la madre, checar y satisfacer las necesidades de los presentes en el cuarto, estabilizar el ambiente y ser testigo silencioso de estos primeros minutos y etapas después del parto.

Comunión.

Es el momento en el que los padres deciden compartir a su nuevo bebé con las demás personas del cuarto. Otros hijos, abuelos, amigos, los cuidadores… son invitados a acercarse y dar la bienvenida al recién nacido. Con esta invitación, el cuidador puede moverse al espacio de la madre y la familia. Mamá y bebé están alerta y receptivos. El padre está procesando la experiencia y cuidando de su familia. El bebé puede mostrarse interesando en lactar. Se ofrecen felicitaciones y empieza una celebración silenciosa. El regreso, conocerse, y la comunión duran en total entre 20 y 30 minutos, y comprenden el posparto inmediato. Aunque son cortas en duración, son fases muy diferentes del
parto, cada cual con una importante y única experiencia que impacta en el bienestar del desarrollo de la familia.

Completar.
Posparto inmediato, Salida de la placenta.

Alrededor de 30 minutos después del parto, la madre desviará su atención hacia la placenta. Para entonces, la placenta está fuera del útero y reposando en su yoni. Sale fácilmente, sin mayor apuro ni preocupación. La partera puede detener el cuenco y ayudar a la madre a posicionarse para liberar la placenta.

La madre ha tenido su momento de vinculación y se ha comunicado con sus seres queridos, así que ahora se asienta para empezar a amamantar y para recuperar sus fuerzas bebiendo y comiendo algo. La familia está estable y segura. Quizá la partera ya haya terminado el gorrito que tejía para el bebé y quiera ofrecérselo a los padres antes de retirarse. Los bebés suelen estar alertas la primera hora después del parto. Después, generalmente, caen dormidos, una vez que lactaron y se enamoraron. La madre ha sacado la placenta, ha comido algo y ha visto a sus seres queridos. Este es el momento (aproximadamente una hora después del parto), mientras el bebé duerme, en el que la cuidadora vuelve a escena para revisar a la mujer y su sangrado. La mujer quizá quiera bañarse y limpiarse. El cuarto está ordenado, las llamadas han sido hechas. Puede que la mujer pida más comida y quiera hablar, puede que prefiera descansar. En el siguiente rato, mientras terminan de bajar las alas, mamá y papá se acurrucan juntos y se preparan para envolver a su bebé, y envolverse mutuamente, en el sueño. La partera lo envuelve todo mientras escribe sus notas o cierra los ojos, en una vigilia silenciosa.




XI. "Tejiendo la historia".

Posparto.

Durante los días y semanas siguientes el vórtice sigue abierto. Mamatoto… mamábebé.. están estableciendo su relación y su ritmo. Todavía se aprecia el estado alterado, pero comienza a cerrarse. Que tan rápido se cierra depende de que tan rápido la mujer regresa a su realidad ordinaria. Durante este tiempo, la familia y los proveedores recapitulan los eventos del parto. Es un momento crucial para observar y articular el viaje entre todos.

La madre tiene la oportunidad de volver a ver su estado alterado junto a sus acompañantes y así formular su sabiduría. La pareja está incorporada en la experiencia y los padres, juntos, comparten sus impresiones. El tejido se extiende para siempre. Las familias y los proveedores crean un vínculo especial, y mientras el tiempo pasa y los niños crecen, la sabiduría del parto continúa revelándose y sigue siendo comprendida. Estar presente con la familia en el posparto es tan importante como estar en el parto y en el embarazo. Además, es el tiempo en donde los padres me hacen saber lo que les funcionó y lo que no. Es el tiempo de apertura y comunicación honesta, donde los padres me enseñan cómo ser mejor partera para ellos. Entre más acompaño a mujeres y familias durante el parto, más se revela. Cuando renuncio a mis ideas preconcebidas sobre el parto, y observo lo que realmente está pasando, las mujeres se sienten libres y seguras para compartir nuevos paradigmas conmigo. Y me doy cuenta de que esta explicación no representa el eje centra del parto hoy en día, es mi experiencia y la experiencia de muchas mujeres que he atendido.
Como una constante estudiante del parto, siempre les agradezco. 



Leído en: Facebook "Antropología del nacimiento".  

Publicado por: Placentera.com   http://www.placentera.com/6/archives/10-2013/1.html